jueves, 6 de enero de 2011

FELIZ INICIO DE AÑO

Hola amigos !!!!!!

despues de enfrentar varios retos personales y salir aavante de todos ellos he retomado la actividad en este espacio que servira de refelxion, dialogo, debate, informacion y la siempre renovada invitacion a conocer "El Jardin de la Nueva España" asi lo calificaba el Generalisimo Morelos, Heroe de la independencia Mexicana, en el que encontraran espacios de apacible caracter y lugares para deleitarse al recorrer sus calles y sus barrios, maravillarse con sus colores y disfrutar de sus olores y sabores, a quienes me siguen con el gusto de saludarlos en ocasion del inicio de un nuevo año, deseando que todos sus proyectos personales se hagan realidad y que logren sus mas caros sueños.

siempre, el inicio de una nueva etapa en la vida es motivo para enfrentar nuevos retos y desafios, deseo que nuestra patria chica recobre la tranquilidad que merece, deseo que este nuevo año traiga nuevos impetus para enfrentar la vida y seguir adelante desde la actividad a las que nos dedicamos cada uno, y desde luego un fraternal abrazo.

¡¡¡ FELIZ Y PROVECHOSO INICIO 2011 A TODOS LOS LECTORES DE ESTE BLOG !!!!

lunes, 26 de octubre de 2009

DIA DE MUERTOS EN MICHOACAN

La celebracion de los fieles difuntos, como se llama comunmente en nuestro pueblo, es una de las tradiciones de mas arraigo y llena de sincretismo entre la raza purepecha oriunda de Michoacan, para quienes me visitan del "exterior" les resultara particularmente interesante saber, como estamos vinculados a tan extraña celebracion y conocer la importancia que le dan ciertos grupos etnicos de Mexico a tan extraordinaria celebracion llena de simbolos y respeto a la muerte; a continuacion una detallada descripcion del ceremonioso acto de celebrar a la muerte.

¡¡¡¡¡ bienvenidos !!!!!!!

http://www.patzcuaro.com/



Día de Muertos


"La Catrina"



El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio de la Humanidad.1 El Día de los Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias Mexica, Maya, Purépecha, Náhuatl y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

La celebración en el mundo prehispánico



Para los antiguos mexicanos, la Muerte no tenía las connotaciones morales de la religión católica, en la que las ideas de infierno y paraíso sirven para castigar o premiar. Por el contrario, ellos creían que los rumbos destinados a las almas de los muertos estaban determinados por el tipo de muerte que habían tenido, y no por su comportamiento en la vida.

De esta forma, las direcciones que podrían tomar los muertos son:

El Tlalocan o paraíso de Tláloc, dios de la lluvia. A este sitio se dirigían aquellos que morían en circunstancias relacionadas con el agua: los ahogados, los que morían por efecto de un rayo, los que morían por enfermedades como la gota o la hidropesía, la sarna o las bubas, así como también los niños sacrificados al dios. El Tlalocan era un lugar de reposo y de abundancia. Aunque los muertos eran generalmente incinerados, los predestinados a Tláloc eran enterrados, como las semillas, para germinar.

El Omeyocan, paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. A este lugar llegaban sólo los muertos en combate, los cautivos que eran sacrificados y las mujeres que morían en el parto. Estas mujeres eran comparadas a los guerreros, ya que habían librado una gran batalla, la de parir, y se les enterraba en el patio del palacio, para que acompañaran al sol desde el cenit hasta su ocultamiento por el poniente. Su muerte provocaba tristeza y también alegría, ya que, gracias a su valentía, el sol las llevaba como compañeras. Dentro de la escala de valores mesoamericana, el hecho de habitar el Omeyocan era un privilegio.

El Omeyocan era un lugar de gozo permanente, en el que se festejaba al sol y se le acompañaba con música, cantos y bailes. Los muertos que iban al Omeyocan, después de cuatro años, volvían al mundo, convertidos en aves de plumas multicolores y hermosas.

Morir en la guerra era considerada como la mejor de las muertes por los mexicas. Para ellos, a diferencia de otras culturas, dentro de la muerte había un sentimiento de esperanza, pues ella ofrecía la posibilidad de acompañar al sol en su diario nacimiento y trascender convertido en pájaro.



El Mictlán, destinado a quienes morían de muerte natural. Este lugar era habitado por Mictlantecuhtli y Mictacacíhuatl, señor y señora de la muerte. Era un sitio muy oscuro, sin ventanas, del que ya no era posible salir.

El camino para llegar al Mictlán era muy tortuoso y difícil, pues para llegar a él, las almas debían transitar por distintos lugares durante cuatro años. Luego de este tiempo, las almas llegaban al Chignahuamictlán, lugar donde descansaban o desaparecían las almas de los muertos. Para recorrer este camino, el difunto era enterrado con un perro, el cual le ayudaría a cruzar un río y llegar ante Mictlantecuhtli, a quien debía entregar, como ofrenda, atados de teas y cañas de perfume, algodón (ixcátl), hilos colorados y mantas. Quienes iban al Mictlán recibían, como ofrenda, cuatro flechas y cuatro teas atadas con hilo de algodón.

Por su parte, los niños muertos tenían un lugar especial, llamado Chichihuacuauhco, donde se encontraba un árbol de cuyas ramas goteaba leche, para que se alimentaran. Los niños que llegaban aquí volverían a la tierra cuando se destruyese la raza que la habitaba. De esta forma, de la muerte renacería la vida.

Los entierros prehispánicos eran acompañados de ofrendas que contenían dos tipos de objetos: los que, en vida, habían sido utilizados por el muerto, y los que podría necesitar en su tránsito al inframundo. De esta forma, era muy variada la elaboración de objetos funerarios: instrumentos musicales de barro, como ocarinas, flautas, timbales y sonajas en forma de calaveras; esculturas que representaban a los dioses mortuorios, cráneos de diversos materiales (piedra, jade, cristal), braseros, incensarios y urnas.

Las fechas en honor de los muertos son y eran muy importantes, tanto, que les dedicaban dos meses. Durante el mes llamado Tlaxochimaco, se llevaba a cabo la celebración denominada Miccailhuitontli o fiesta de los muertitos, alrededor del 16 de julio. Esta fiesta iniciaba cuando se cortaba en el bosque el árbol llamado xócotl, al cual le quitaban la corteza y le ponían flores para adornarlo. En la celebración participaban todos, y se hacían ofrendas al árbol durante veinte días.

En el décimo mes del calendario, se celebraba la Ueymicailhuitl, o fiesta de los muertos grandes. Esta celebración se llevaba a cabo alrededor del 5 de agosto, cuando decían que caía el xócotl. En esta fiesta se realizaban procesiones que concluían con rondas en torno al árbol. Se acostumbraba realizar sacrificios de personas y se hacían grandes comidas. Después, ponían una figura de bledo en la punta del árbol y danzaban, vestidos con plumas preciosas y cascabeles. Al finalizar la fiesta, los jóvenes subían al árbol para quitar la figura, se derribaba el xócotl y terminaba la celebración. En esta fiesta, la gente acostumbraba colocar altares con ofrendas para recordar a sus muertos, lo que es el antecedente del actual altar de muertos.2

Transformación del ritual

Altar tradicional de Día de Muertos,



Cuando llegaron a América los españoles en el siglo XVI trajeron sus propias celebraciones del Día de Muertos cristianas y europeas, donde se recordaba a los muertos en el Día de Todos los Santos. Al convertir a los nativos del nuevo mundo se dio lugar a un sincretismo que mezcló las tradiciones europeas y prehispánicas, haciendo coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas con el festival similar mesoamericano, creando el actual Día de Muertos.

Patrimonio de la Humanidad

En ceremonia llevada a cabo en París, Francia el 7 de noviembre de 2003 la UNESCO distinguió a la festividad indígena de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La distinción por considerar la UNESCO que esta festividad es:

"...una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del pais."

Además en el documento de declaratoria se destaca:

"Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad..."

además de:

"...aunque la tradición no está formalmente amenazada, su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial."

Calaveritas




Se les llama así tanto a las rimas, versos satíricos como a los grabados que ilustran calaveras disfrazadas o bien de dulce descritas a continuación:

• Rimas. también llamadas "calaveras", son en realidad epitafios humorísticos de personas aún vivas que constan de versos donde la muerte (personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestión. Finalizan con frases donde se expone que se lo llevará a la tumba. Es muy común dedicar las "calaveritas" a personajes públicos, en especial a políticos en el poder. En muchos casos la rima habla del aludido como si estuviera ya muerto.

• Grabados: Litografías, generalmente del Maestro José Guadalupe Posada, que aunque no dibujó específicamente para Día de Muertos, sino eran caricaturas con que colaboraba en diferentes publicaciones de principios del siglo XX en México se usan en estas fechas por sus alusiones a la muerte festiva.

• De dulce: Son dulces en forma de cráneo, generalmente realizadas de dulce de azucar, chocolate, amaranto, gomita, entre otros. Generalmente son vendidas en los tradicionales mercados denominados "Todos Santos" ademas de tiendas comerciales, tianguis, etc.

Simbolismo




Pan de muerto del centro de México

• Las Calaveras de dulce, tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos.

• El Pan de muerto. Platillo especial del Día de Muertos. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y se espolvorea con azúcar.

• Las Flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas, girasoles, entre otras, pero principalmente de Cempaxóchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones son visitados.

• La Ofrenda y la visita de las almas. Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea por que ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaboran detallados altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras.

Ofrenda de Día de Muertos




Ofrenda mixteca de Días de Muertos

Los materiales comúnmente utilizados para hacer una Ofrenda de muertos para el Día de Muertos tiene un significado, y son los que se muestran a continuación:

• Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto, sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre.

• Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí.

• Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.

• Flor de Cempasúchil (o flor de cien pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guía a casa.

• Cruz de Tierra: Para recordarle su fe, ya que el día miércoles de ceniza se le dice la frase "recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás" entonces se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió.

jueves, 15 de octubre de 2009

inicia el festival de rgano de Morelia


La noche del martes se reanudó el Festival Internacional de Órgano de Morelia (FIOM), luego de que se viera suspendido por la contingencia sanitaria que generó el virus de la influenza.




En su edición 43 se tienen programados nueve conciertos en la emblemática Catedral de Morelia, durante los siguientes ocho días, con la participación de solistas procedentes de Italia, Alemania y Estados Unidos, así como de la propia República Mexicana.



Ayer Víctor Urban y la flautista italiana Laura Training fueron los encargados de brindar una noche mágica en la reapertura de este festival, que quizá en su primera noche tuvo su mejor momento cuando estos dos artistas interpretaron una pieza a dueto para deleite de los asistentes al recinto sacro de la ciudad de las canteras rosas.

miércoles, 14 de octubre de 2009

para Mayra Algarin

este es el equipo de la Representacion de Michoacan, todos ellos muy "monos" ja ja ja, como podras ver,
para verla mejor te recomiendo; click en la foto

lunes, 12 de octubre de 2009

XLIII Festival Internacional de Órgano de Morelia, Del 13 al 22 de octubre 2009.





Festival Internacional de Órgano de Morelia (FIOM) es un festival musical de gran fama internacional realizado anualmente durante el mes de mayo en la ciudad de Morelia, Michoacán, México. Técnicamente el festival tiene como sede única la Catedral de Morelia ya que esta posee el órgano que da origen a este festival, un órgano tubular monumental de especial sonorización.

El nombre oficial del festival es Festival Internacional de Órgano de Morelia “Alfonso Vega Núñez” llamado así en honor a su fundador y principal promotor hasta la fecha. El festival fue fundado en el año 1966 por Alfonso Vega Núñez desde entonces este festival posee una larga trayectoria, celebrado ya a lo largo de 41 años de manera interrumpida, y es de los pocos en su género en el mundo comparándose en su calidad y prestigio con los realizados en Europa. Actualmente el Festival es reconocido como ejemplo e inspiración de otras jornadas anuales que se realizan en países de Latinoamérica como Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala y Costa Rica, que han retomado para sí sus modelos, experiencias y mecánicas. El festival se lleva a cabo en el marco de las celebraciones del Aniversario de la fundación de la ciudad de Morelia durante el mes de mayo, con conciertos alternados durante todo el mes. En mayo del 2008 se celebrará su XLII edición. Este festival forma parte de manera destacada de las Fiestas y celebraciones de Morelia, que consolidan a esta ciudad histórica y de fuerte herencia ancestral como un importante foco cultural de México y de Latinoamérica.

Objetivos del Festival

Entre los objetivos del festival se encuentran:

• El rescatar y difundir la música de órgano en el Estado

• Conservar, promover y difundir la música del mundo que se originó en las épocas en que el órgano fue un destacado instrumento musical.

• Celebrar el Aniversario de la fundación de la Ciudad de Morelia. Se realiza como un homenaje a la ciudad recordando sus épocas y glorias.

• Fomentar la cultura.

• Brindar atractivos al turismo.

La Catedral de Morelia se ha consolidado como un marco espléndido para este y otros festivales musicales dada su acústica, espaciosidad que permite un gran público, y belleza arquitectónica que crea un ambiente y atmósfera sublime.

Organización

Actualmente el festival es organizado por un patronato: la “Asociación Civil del Festival Internacional de Órgano de Morelia” conformado por su fundador Alfredo Vega Núñez , familiares del fundador, la Secretaria de Cultura del Estado de Michoacán SECUM (antes Instituto Michoacano de Cultura IMC) así como otras dependencias de gobierno estatal y municipal.

La selección musical

Al festival se le ha dado un enfoque internacional, tanto en la música que se toca, como en los organistas invitados, anualmente convergen importantes organistas de todas partes del mundo. La selección musical está conformada principalmente por música clásica, música sacra, y música tradicional popular, especialmente realizada para interpretarse en órgano, por lo que en su mayoría es de los siglos XVIII y XIX. La selección es de destacados autores y compositores de México y del Mundo. Como Beethoven y Mozart además en el festival se ha dado un espacio especial para recordar la música del destacado compositor michoacano Miguel Bernal Jiménez nacido en la ciudad de Morelia.

Música de Compositores clásicos y contemporáneos como:

• Clásicos: Beethoven, Mozart, Bach, Mendelsshon y Scott

• Contemporáneos: Nicolaus Bruhms, Amaral Vieira

Compositores brasileños como el prolífico Furio Franceschini

Algunas destacadas obras musicales:

• Canciones de Don Quijote a Dulcinea, de Ravel

• La obra Mozart changes, de Zsolt Gardonvi, que posee ciertas reticencias de jazz

• "Vigilia", del checo Bohuslav Martinu

• "Aria Detto Balletto" (del segundo libro de la "Tocata") de Girolamo Frescobaldi (1583-1643) una obra de carácter sacro que se define por "un aire con ocho variaciones que retienen el modelo inicial melódico y armónico con los ritmos de doble y triple tiempo".

• El "Preludio en fuga en Si Menor", de J.S. Bach.

Historia y Trayectoria del festival

• 1966 fundación del festival por Alfonso Vega Núñez, realizándose durante el mes de mayo.

• 1966 En Morelia se efectuó el Primer Congreso de la Unión Nacional de Organistas, en el que se celebraron cuatro conciertos y 27 obras interpretadas por siete ejecutantes, todos ellos mexicanos, además se organizaron ciclos de conferencias, mesas redondas y sesiones técnicas. Inicialmente, las características del Festival fueron modestas, Alfredo Vega Núñez en su momento comento: "teníamos que pedir dinero prestado a bancos y amigos, aunque también tuvimos apoyos del entonces gobernador Agustín Arriaga Rivera; de esta manera fuimos creciendo poco a poco". Por desgracia, dijo, la Unión Nacional de Organistas no prosperó. Se mantuvo trabajando durante cerca de un lustro y luego fue disuelta, por el contrario el Festival de Órgano fue afianzando su estructura y sus posiciones".

• 1970 Obtuvo su carácter internacional pues contó con la actuación de organistas de Argentina, Panamá y Estados Unidos.

• 2003 En junio de ese año comenzaron las tareas de restauración del órgano, cuando la administración catedralicia y una asociación civil unieron esfuerzos para comenzar los trabajos. Desde entonces el instrumento tiene todo el sistema renovado. (En 1960 la Casa Walker ya había modificado su estructura de neumática a eléctrica.)

• 2005 En la edición 39 del Festival Internacional de Órgano de Morelia, y a partir de este año, al título del festival se suma el nombre de "Alfonso Vega Núñez", como una forma de rendir homenaje al organista fundador y principal promotor.

• 2005 Cumple 100 años el órgano monumental de la Catedral de Morelia, (se colocó en la catedral en 1905)

• 2005 Simbólicamente el festival alcanza presencia en el interior del estado, con la organización de seis conciertos en Ciudad Hidalgo, Cuitzeo, Puruándiro, Tingüindín, Zacapu y Zamora.

• 2007 El Festival dedica una Gala especial en el marco del importante Torneo de Golf Corona Championship que se realizó en la Ciudad de Morelia. Convocando una gran afluencia sin precedentes, así como un público internacional.

El Órgano sede del Festival

Antiguamente durante el siglo XVIII la Catedral de Morelia tuvo otros órganos monumentales los cuales se encontraban en el espacio de la nave mayor, los cuales fueron removidos y ya no existen.

El actual Órgano Monumental de la Catedral de Morelia es un instrumento de viento que data del año de 1905, es un instrumento de factura alemana, firmado por la prestigiada Casa Walker que en 1960 modificó su estructura de neumática a eléctrica, lo que le devolvió al instrumento la potencia y sonoridad que había perdido a lo largo de siglos.

El Órgano pose 4,600 voces (flautas), El sonido de este órgano se ha calificado como un sonido “hermoso, denso y muy cálido”, el cual es sumamente apreciado por los organistas del mundo. No por nada el órgano musical es llamado el "rey de los instrumentos".

El órgano se encuentra ubicado en la parte superior al inicio de la nave mayor de la catedral, justamente arriba de la entrada principal. Pose una fachada falsa realizada en madera la cual se presenta con laboriosas molduras talladas y flautas simuladas en tono dorado, que tiene una función estrictamente decorativa ya que en su interior se encuentran los mecanismos y flautas de aire, en frente de la fachada se encuentra un espacio donde se localiza propiamente el teclado del órgano. A este nivel donde descansa el órgano, se asciende mediante unas escaleras metálicas en forma de caracol.

El órgano se ve favorecido por las condiciones ideales que ofrece la nave mayor de la catedral moreliana. El sentido de grandeza y esplendor que despiertan sus acabados, así como la sonoridad, colorido y otros elementos acústicos que son acentuados por su estructura.

Fundador

El fundador del Festival Alfonso Vega Núñez es el Organista titular de la Catedral, fue su fundador y ha sido su director desde entonces; también ha sido ejecutante muchas veces. Es originario de Puruándiro Michoacán.

Alfonso Vega Núñez, la piedra angular de este festival que ha permitido revivir cada año la expresión de la música sacra y ha contribuido a la conservación del órgano monumental de la Catedral de Morelia, en un gesto de modestia manifestó no estar totalmente de acuerdo en que el encuentro de organistas lleve su nombre. "Para mí fue una sorpresa, y no muy agradable, porque mucha gente que conoce cómo he sido durante toda mi vida, sabe que mi carácter siempre ha sido sencillo; no he buscado figurar, hago las cosas con toda sencillez y muchas veces ni las digo; hay mucha gente que desconoce lo que he hecho, como mis viajes como organista por todo el mundo; sin embargo, en Morelia son pocos los que saben algo de eso".

Los Conciertos

Tradicionalmente los conciertos han tenido una gran respuesta del público, acuden desde jóvenes a adultos, habitantes de la ciudad, y visitantes entre los que se encuentran principalmente turistas. Las entradas tienen precios realmente accesibles ya que son simbólicos. Durante las jornadas algunos de los conciertos del festival son acompañados por coros, cuartetos de violines y orquestas sinfónicas, que dan un mayor realce y acompañamiento musical.

Los Organistas Invitados

Los Organistas del festival son invitados de distintos países del mundo, los conforman distinguidos profesionales en la materia, ya que son organistas titulares en importantes Iglesias catedrales o renombrados catedráticos de Escuelas de Música. En el festival cada año se reúnen a cinco o seis organistas notables de todos los rincones de la Tierra, que gustosos vienen a brindar el destilado más fino de su arte.

En este sentido el festival también es un éxito, ya que muchos interpretes se quedan fuera, por la cantidad y calidad de los que quieren participar. La presencia de organistas de prestigio internacional que ha caracterizado al ahora Festival Internacional de Órgano de Morelia "Alfonso Vega Núñez" confirma las expresiones de su fundador. "Hemos recibido solicitudes de organistas de todo el mundo para participar en este festival, que hace años comenzó como un sencillo encuentro de la Unión Nacional de Organistas y que el día de hoy posee un importante nombre y fama en el continente americano y europeo".

Algunos de los organistas que han sido invitados al festival son:

• De Brasil:

o Anne Schneider

• De Canadá:

o Jaques Boucher y el solista barítono Ricardo Santín

• De Estados unidos:

o Donald Joyce +

o Dan Millar

• De España:

José Enrique Arraya quien funge como presidente de la Asociación Nacional del Órgano Hispano y ha sido galardonado con el primer premio de la Junta de Andalucía a la Investigación Musical, el primer premio Juan Altisent, otorgado por la radio La Voz de Valladolid y el Premio Andalucia de Música, que expide la Junta de Andalucía.

• De la República Eslovaca:

o Maestro Surin Otrora organista de la Catedral de San Martín en Bratislava e intérprete ante jefes de Estado y el pontífice del Vaticano, Surin toca regularmente con la Filarmónica de Eslovaquia y tiene en su repertorio obras de A. Guilmant, C. Saint-Saens e incluso piezas como las sinfonías "Fantasía" de E. Suchon y la "Octava" de Mahler, entre otras. Ha actuado también en salas de Europa , Estados Unidos y Canadá. Stalislav Surin es también fundador y organizador de los festivales de órgano en Tranava y Piest'any, fundador y presidente de la Sociedad de Bach en Eslovaquia y actualmente, es considerado un experto en la construcción de órganos históricos y contemporáneos.

• De México:

o Felipe Ramírez R.

o Arturo Cisneros +

o Rafael Cárdenas

o Rodrigo Treviño

o Daniel Morales

o Miguel Reyes Gil

o Clemente Quezada

o Víctor Urbán



• Algunos acompañamientos han sido:

o Orquesta Sinfónica de Michoacán

o Coro de los Niños cantores de Morelia